- Nelson Mandela nació el
18 de julio de 1918 en Mvezo, un poblado de 300 habitantes cerca de Umtata en el Transkei.
Pertenecía al clan Madiba de la etnia xhosa, fue uno de los 13 hijos, que tuvo
su padre Gadla Henry Mphakanyiswa o (también llamado Henry Mgadla Mandela), con sus cuatro esposas
por un consejero principal de la casa real Thembu; a su vez era nieto de rey
(Ngubengcuka, que falleció en el año 1832); su madre era Nonqaphi Nosekeni Fanny tercera
de las esposas de Gadla Henry Mphakanyiswa. (Murió
a la edad de 95 años el jueves 5 de diciembre de 2013).
Después de finalizar la
secundaria, comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para
obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles, fue expulsado junto
con un compañero, por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó
sus estudios de bachillerato por correspondencia en la Unisa. Luego estudió derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde se graduó, en 1942, como
abogado.
Se casó tres veces, teniendo 6
hijos. De su primera esposa Evelyn Ntoko Mase, fallecida en abril 30 de 2004 de neumonía, se
divorció en 1957 después de 14 años de matrimonio. Una hija de este matrimonio
murió en edad de lactancia. Su primer hijo Madiba Thembekili falleció
en 1969 en un accidente automovilístico. El 6 de enero de 2005 murió el segundo
hijo de Mandela y de su primera esposa, Makgatho Mandela, a la
edad de 54 años enJohannesburgo a raíz de una enfermedad
asociada al sida, era abogado y hombre de negocios, casado dos veces y padre de 4 hijos.
Después de 38 años de matrimonio
con Winnie Madikizela (Winnie Mandela), se separó
a causa de escándalos políticos en abril de 1992 y finalmente se divorció el 19
de marzo de 1996. Con Winnie tuvo dos hijas, Zenani (Zeni), nacida el 4 de febrero
de 1958, y Zindziswa (Zindzi), nacida en 1960.
En su 80 cumpleaños, el 18 de julio
de 1998, contrajo matrimonio con Graça Machel,
la viuda de Samora Machel, el antiguo presidente de Mozambique y patrocinador del ANC, fallecido en 1986 en un accidente de avión.
Mandela es un apasionado de la
música clásica de Georg Friedrich Händel o Piotr Ilich Tchaikovsky, que acostumbra
escuchar disfrutando de los atardeceres.
ACTIVIDAD POLÍTICA
Después de la creación del Partido
Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial, (el apartheid), Mandela cobra importancia dentro
del Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la "Carta de la Libertad" provee el programa principal en la causa contra
el apartheid.
Durante esta época, Mandela y el
abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados que proporciona consejo legal
de bajo costo a muchos negros que de otra manera no hubieran tenido
representación legal.
Inicialmente comprometido con los
métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros 150 compañeros son
arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen
entre 1956 hasta ser liberados en 1961, cuando se les declaró no culpables.
Entre 1952 y 1959, el Congreso
Nacional Africano sufre una ruptura, y surge una nueva clase de
activistas negros, los africanistas, en demanda de acciones más drásticas
contra el régimen del Partido Nacional. La dirección del Congreso
Nacional Africano, liderada por Albert Lutuli, Oliver Tambo y Walter Sisulu, sienten no sólo que los
acontecimientos se precipitan, sino también que su liderazgo comienza a estar
en juego. En consecuencia refuerzan su posición mediante alianzas con pequeños
partidos políticos de diversa representación étnica, intentando aparecer con
horizontes más amplios que los africanistas.
El estatuto de la libertad emitido
en la conferencia de Kliptown es ridiculizado por los africanistas por
permitir que los 100.000 votos del Congreso Nacional Africano sean relegados a
un voto simple en una alianza parlamentaria, en la que cuatro de los cinco
secretarios generales representantes de los partidos políticos eran miembros
del Partido
Comunista Sudafricano (SACP), el más leal de los partidos comunistas a
la ideología de Moscú, y que por entonces había sido secretamente
reconstituido.
En 1959 el Congreso Nacional Africano pierde su soporte militante cuando la
mayoría de los africanistas, con apoyo económico de Ghana y ayuda de los Basotho en el Transvaal,
se separan para formar el Congreso Pan-Africano (PAC), bajo la dirección de Robert Sobukwe y Potlako Leballo.
En marzo de 1960, tras la Masacre de Sharpeville sufrida por los activistas del
PAC, y la consecuente exclusión política del SACP y el ANC, ambos se suman al
Movimiento de Resistencia Africano (renegados liberales), y el PAC comienza la
resistencia armada. El ANC/SACP utiliza la Conferencia Pan-Africana de 1961, en la que todos los partidos deciden una estrategia común, para una
dramática llamada a las armas de Mandela, anunciando la formación del
comando "Umkhonto we Sizwe" (Lanza
de la nación), a imagen de los movimientos guerrilleros judíos (Irgún).
Dicho comando fue dirigido por el mismo Mandela, con ayuda de activistas judíos
como Denis Goldberg, Lionel Bernstein y Harold Wolpe. Mandela estuvo involucrado en el
planeamiento de actividades de resistencia armada y era considerado un
terrorista tanto por las autoridades del régimen sudafricano como por la ONU.
Mandela abandonó en secreto el país
y se encontró con los líderes africanos en Argelia y otros lugares. Empieza a
descubrir la profundidad del apoyo al Congreso Pan-Africano, y la creencia
generalizada de que el Congreso Nacional Africano era una pequeña asociación
tribal Xhosa manipulada por blancos comunistas, y retorna entonces a Sudáfrica
decidido a reorganizar los elementos nacionalistas africanos en la alianza
parlamentaria.
SÍMBOLO DE LIBERTAD
Mandela fue el prisionero
número 466/64, esto es que fue el preso número 466 en 1964 en la
isla de Robben,
durante 17 años en precarias condiciones. Posteriormente pasaría otros 10 años
más en otras dos prisiones diferentes, sumando una pena total de 27 años. El
gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en
libertad. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una
figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres
negros sudafricanos.
PRISIÓN
Nelson Mandela fue encarcelado en la
prisión de Robben Island, donde permaneció durante
dieciocho de sus veintisiete años de presidio. Mientras estuvo en la cárcel, su
reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en
Sudáfrica. En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera
de cal. Las condiciones de reclusión eran muy rigurosas. Los prisioneros fueron
segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos políticos
eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos privilegios. Mandela,
como prisionero del grupo más bajo de la clasificación, sólo tenía permitido
recibir una visita y una carta cada seis meses. Las cartas, si llegaban, eran a
menudo retrasadas durante largos períodos y leídas por los censores de la
prisión.
Mientras estuvo en la cárcel Mandela
estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de
Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho. Fue nombrado para el
cargo de Rector de la Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero
ganó la Princesa Anne.
Uno de los aspectos menos conocidos
de su cautiverio fue la falsa operación de fuga que el servicio secreto
Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela bajo
la apariencia de una recaptura. Pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo conocimiento del complot
y frustró toda la operación. El agente secreto inglés Gordon Winter lo narra en
su libro de memorias "Inside Boss", publicado en 1981.
En marzo de 1982 Mandela fue
transferido de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto con otros
altos dirigentes del ANC: Walter Sisulu, Andrew Mlangeni, Ahmed Kathrada y Raymond Mhlaba. Se ha especulado que se trataba de eliminar la
influencia de estos líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros
encarcelados en Robben Island.[cita requerida] Sin embargo, el Partido
Nacional, por medio del ministro Kobie Coetsee, dijo que la medida era para
permitir un contacto discreto entre ellos y el Gobierno sudafricano. En febrero
de 1985 el Presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a
cambio de renunciar a la lucha armada. Coetsee y otros ministros habían
desaconsejado a Botha que tomara esta decisión, argumentando que Mandela nunca
comprometería a su organización a abandonar la lucha armada a cambio de la
libertad personal. Mandela rechazó de hecho la oferta, haciendo un comunicado a
través de su hija Zindzi diciendo: "¿Qué libertad se me ofrece, mientras
sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden
negociar. Un preso no puede entrar en los contratos."
La primera reunión entre Mandela y
el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985, cuando se reunió Kobie Coetsee
con Mandela en el Volks Hospital en Ciudad del Cabo, donde Mandela se estaba
recuperando de una cirugía de próstata. Durante los próximos cuatro años,
tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros
contactos y negociaciones, pero se hicieron pocos avances reales.
En 1988 Mandela fue trasladado a la
prisión Víctor Verster, permaneciendo allí hasta su liberación. Diversas
restricciones fueron levantadas y personas como Harry Schwarz pudieron visitarlo. Schwarz, un amigo de Mandela, lo
conocía desde la universidad cuando fueron compañeros de clase. También fue un
abogado defensor en el proceso de Rivoniay más tarde será embajador de Sudáfrica en Washington.
A lo largo del encarcelamiento de
Mandela, las presiones locales e internacionales sobre el gobierno de Sudáfrica
para dejar a Mandela en libertad, eran notorias y en 1989, Sudáfrica llegó a
una encrucijada cuando el Presidente Botha sufrió un derrame cerebral y fue
sustituido por Frederik Willem de Klerk. De Klerk anunció
la liberación de Mandela en febrero de 1990.
Premios y condecoraciones
Mandela ha recibido alrededor de
50 doctorados honoris causa por distintas universidades
del mundo. Junto a la Madre Teresa de Calcuta, además de Khan Abdul Ghaffar Khan, ha sido el único
extranjero que ha sido distinguido con Bharat Ratna,
el premio civil de mayor prestigio de la India en 1958.
§
Arthur Ashe Award (2009)
§
Premio de la Paz de Mahatma Gandhi
§
Isithwalandwe (1992)
§
Premio Nacional de la Paz (1995)
Doctor Honoris Causa por 8 universidades de la
red Laureate International Universities,
la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Andrés Bello de Chile, la Walden University (Estados
Unidos), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad de Bilgi (Estambul), la Universidad de Carabobo (Venezuela), la Universidad de las Américas, de Ecuador y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria4
No hay comentarios:
Publicar un comentario